comida típica wayuu
Los Wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Colombia y Venezuela y que habita en la desértica
península de la Guajira, a caballo entre Colombia y Venezuela.
Han sido reconocidos internacional mente por la Unesco, que en 2010 les otorgó la categoría de patrimonio inmaterial de la humanidad por su sistema de palabreros, un arte sin parangón en el mundo para la resolución pacífica de los conflictos. Pero este pueblo tiene otros valores, menos conocidos pero no por ello menos relevantes, y su gastronomía es uno de ellos.
Por eso, sus deliciosos platos de chivo o carnero, cocinados de distintas formas, han sido el eje temático del Festival de la Cultura Wayúu, que se celebra durante el mes de junio en Uribia, la llamada capital indígena de Colombia.
El chivo llegó a esta península bañada por el Caribe de la mano de los conquistadores españoles y hoy sigue acompañando a los Wayúu, ya que es de los pocos animales que por su fortaleza se han adaptado a los rigores de la sequía y calor del desierto. Los Wayuus preparan el chivo de distintas formas y una de las más populares es el "friche", una fritura en la que se mezclan la sangre del animal, el hígado y la carne cortada y presentada en cuadritos.
El maíz es otro de los alimentos que nunca faltan en una mesa Wayúu, con él se prepara una sopa llamada Poi, que "se cocina con fríjol y cebo de carneros, aunque puede ser de res". También el Yajá, que es una arepa de maíz, y el Yajaushi, una mazamorra elaborada con leche de vaca o cabra a la que se le añade maíz, sal y azúcar.
Asimismo cazan conejos mediante técnicas ancestrales como el arco y la flecha, o a pedradas lanzadas hábilmente con una onda de fique. Esa dieta se completa con frutas como patilla, melón e igüaraya, éste último un fruto es "primordial porque contiene vitaminas y es el que conserva la vida del hombre Wayúu".
En definitiva, alimentos exquisitos y de fuertes sabores, con texturas muy diversas, un tanto difíciles
de asimilar por el paladar del forastero y que se preparan en cocinas de leña ubicadas en lugares
destacados.
Y es que la vida de estos indígenas se desarrolla en buena parte alrededor de la cocina. Allí se
preparan los alimentos, se reúnen, conversan, y comparten alegrías, temores, sueños y tristezas.
Ese es el motivo por el que la cocina se ubica en la parte central de la "ranchería", conformada
por chozas donde viven las familias y construidas con varas de madera de trupillo, uno de los
pocos árboles que crecen en el árido desierto de la Guajira.
La cocina siempre permanece con el fuego encendido, "porque si no prendes la leña todos los días
quiere decir que la casa no existe, no tiene vida, es una vida apagada.
Acontinuacion algunos el plato tipico de la cultura Wayyu, el Frichi
La famosa y exquisita SHAPULA